CULTURA

![]() | |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Entrevista realizada y editada por Tania.
Fotografías obtenidas de las Redes Sociales, Internet y de Ocio Oculto. // Junio 2024. //
Nota: Ociocultistas y lectores viejos y nuevos, si queréis apoyar a OCIO OCULTO, aquí está su podcast y sus redes: Podcast / Instagram
Si queréis apoyarnos a nosotros: compartid esta entrevista, nuestro trabajo en general… además podéis apoyarnos económicamente a través de PayPal o Patreon (info), y visitando Hecate Distro.

¿Cómo fue el primer momento en el que decidiste crear "Ocio Oculto"?
- La verdad es que no fue para nada algo premeditado, no es que llevase en la cabeza hacer un podcast ni nada por el estilo, podría decirse que fue una epifanía.
En el verano de 2019 tuve que ir varias veces a Teruel ya que estaba opositando. No se si conoces la autovía desde Zaragoza hasta Teruel, pero es una recta tediosa en la que te aburres un montón. Así que para mantenerme despierto y por variar un poco de los típicos programas de radio, música… me aventuré en Ivoox.com y empecé a escuchar podcast de temas que a mi me gustaban sobre todo de misterio en especial “Días Extraños” del Maestro Santiago Camacho. Las innumerables horas de carretera de me llevaron a un podcast y a otro… Me enamoró que era un formato mucho más humano y cercano que un programa de radio de estándar y pensé: “Joder, yo podría hacer algo así”. Hablar sobre temas que me gustasen como si estuviera con mis colegas solo que, de esta forma, mis colegas podrían ser muchos y desconocidos.
Una vez terminada la oposición le comenté este locurón a mi mejor amigo, Jesús (que dirige el canal de numismática Bolskanumis en YouTube), y me contestó: “No te lo pienses más, ya estás tardando”. Y ahí que me metí.
El comienzo fue poco irregular porque me costaba elegir los temas, no conseguía una periodicidad adecuada… Pero llegó la pandemia y, qué cosas, ahí fue cuando despegó del todo Ocio Oculto.
De todos los episodios que has realizado, ¿cuál es el que más te ha impactado con su historia?
- Los que más me impactan son los de true crime. Ya que, como su propio nombre indica, son casos reales, aquí no se trata de creer o no creer en espíritus en OVNIS o similares; son casos en los que hay gente fallecida y auténticos monstruos que caminan entre nosotros sin que nos demos cuenta.

También me dejan muy mal cuerpo los que tienen a menores como desafortunados protagonistas. De los más recientes recuerdo el caso de Mathew Falder, todo un monstruo que era considerado un Dios dentro de la temida Deep Web. Este tipo chantajeaba a menores a las que obligaba a mandar fotos eróticas, comer comida de perro e incluso llegó a extorsionar a un adolescente para que violase a otro. Varias de sus victimas se suicidaron por la tremenda presión a las que la sometía Falder ¿Lo más terrorífico? Es que este tipo era un respetadísimo geofísico, a punto de casarse con una chica estupenda, el vecino perfecto. Eso es lo que acojona, que estos monstruos pueden ser tu vecino del quinto.
Y ¿Cuál ha sido el más difícil de investigar?
- Aunque pueda sonar a topicazo el caso que más me costó de investigar, fue el del archiconocido caso Alcàsser.
Para empezar el contexto ya es muy complejo, ya que en la zona de levante a finales de los ochenta y principios de los noventa se dieron una serie de desapariciones de adolescentes muy misteriosas siendo el caso Macastre el que sirvió como terrorífico prólogo a Alcàsser.
Es un caso en el que hay una cantidad de información bestial tanto por parte de la versión oficial, la cual está llena de agujeros, sombras, errores policiales inverosímiles… y la versión alternativa que fue la que desarrollaron el archiconocido Juan Ignacio Blanco (DEP) y Fernando García el padre de Miriam que investigaron por su cuenta dando lugar a una versión en la que determinados poderes habrían secuestrado a las niñas para llevar a cabo un terrible ritual grabado en una cinta de vídeo en poder de Blanco que nunca apareció. A eso añade miles de podcast, horas y horas con imágenes de programas de la época con Nieves Herrero y Pepe Navarro al frente, entrevistas a cientos de personas, teorías terroríficas y/o disparatadas… Es algo descacharrante a la hora de ponerse a investigar y, sobre todo, a organizar la información.

Por otro lado, también hay casos muy interesantes, pero, por lo que sea, hay muy poca información sobre ellos o es muy repetitiva y tienes que rebuscar mucho para encontrar una información sólida y organizarla. Me pasó hace muy poco con el podcast de “El incidente en la granja Sutton”. En el que una familia resistió el envite durante toda la noche de una horda de aliens (¿?) enfurecidos.
¿Qué es para ti "ocio oculto" y que es lo que quieres transmitir a tus oyentes?
- Siempre digo en mi podcast que, a pesar que se tratan temas oscurillos de fantasmas, posesiones demoníacas, OVNIs, true crime… quiero que la guarida del ociocultista sea un lugar de encuentro y relax. Un lugar donde puedes huir del mundanal ruido que proviene de los medios de comunicación, las redes sociales, el trabajo… En Ocio Oculto solo vas a encontrar lo que vienes a buscar, nada más y nada menos. Me encanta cuando vienen colaboradores como Jesús o Miguel que son los recepcionistas del video club del ocio cultista donde comentamos pelis, o cuando viene Lex Lüger a presentar sus discos que es divertidísimo o tirar de vuestro genial catálogo para que mis ociocultistas conozcan música nueva. Ese buen rollo, esa pasión, las ganas de descubrir nuevos casos, conocer nueva información sobre otros, acojonarse con las historias más oscuras mientras piensas: “Cómo me la estoy gozando”, sentirse acompañado cuando vas en el coche, o sales a correr… Todas esas buenas energías es lo que quiero para mis ociocultistas.

- Qué difíciles se me hacen este tipo de preguntas, tengo tantas cosas en la cabeza que elegir sólo tres es casi misión imposible. Pero vamos a intentarlo.
“LA REBELIÓN DE LUCIFER” del maestro entre maestros J.J. Benítez. No es un libro especialmente largo, pero en él J.J. Benítez saca toda su artillería pesada en lo que a ufología, religión, masonería, ciencia… en definitiva, la búsqueda de la sabiduría a través de un personaje tan atrayente e influyente como Lucifer. En este libro se suceden una serie de preguntas que van dibujando el camino para llegar a la compresión de quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.
“EL EXORCISTA” de William Peter Blatty. ¿Cómo no recomendar esta joya? Aquí se recoge un exorcismo real a un joven de 14 años (En la película cambiaron al niño por una niña ya que se pensó que en cámara sería más impactante). El exorcismo fue muy violento y dejó a Blatty muy impactado, esto le llevó a investigar sobre fenómenos paranormales y posesiones demoníacas cuajando así la mejor novela sobre este tema. Además, fue el guionista en la famosísima adaptación cinematográfica por la cual ganó el Oscar al mejor guion adaptado. Imprescindible para el ociocultismo.

¿Y hablando de películas de lo oculto, ¿cuáles son tus favoritas?
- Aquí como no me pones número… voy a poner más de tres. Así es el ociocultista, traviesillo. Pero voy a intentar recomendar alguna rareza para no caer siempre en las mismas que ya conoce todo el mundo como “Poltergeist”, “Al final de la escalera”, “La profecía”, o…
“EL EXORCISTA” de William Friedkin. Sí, lo sé, os he engañado y además soy un puto cansino. Ya os recomendado el libro y os he dicho que no iba a recomendar las clásicas, pero es que el exorcista no puede ni debe quedarse fuera de ningún ranking de películas de terror. Friedkin llevó la novela de Blatty a otro nivel jugando con el sub consciente del espectador e invocando a sus miedos más profundos. Sonidos que se repiten, juegos de luces, actores que en muchas ocasiones no actuaban sino que de verdad estaban impactados, todos los elementos paranormales que Friedkin expone sin temor en la película como ese sonido de ratas que se oyen en la casa o la bajada de temperatura brutal cuando hay una presencia espectral para lo cual mandó construir la habitación de Reagan en una cámara frigorífica. La película es todo un compendio de ocultismo que nos ayuda a entender la peligrosidad de determinados ritos como, en este caso la Ouija, la cual es el detonante para la posesión de Reagan. Todo esto sin entrar en la cantidad de desgracias que llegaron a suceder en el set de rodaje, bueno, solo os comentaré que en un instante de la película aparece un asesino en serie real. Cómo anécdota os diré que en Ocio Oculto siempre que se habla del exorcista sucede algo extraño. Se cuelan ruidos en la grabación, se me jode el ordenador, el editor de audio se me cuelga en el momento más inoportuno… Y es que no se puede mentar al diablo…

“LA ESCALERA DE JACOB” de Adrian Lyne. Esta película nos narra las secuelas de un veterano de Vietnam, un magnífico Tim Robins, una vez vuelve a la vida civil. Jacob sufre intensos flashbacks de su anterior matrimonio, de la guerra, visiones de su hijo muerto, terribles alucinaciones… la línea entre locura y realidad se hace cada vez más fina y… hasta aquí puedo leer ya que es la típica peli que como hables más de la cuenta haces un mega spoiler sí o sí.
“RITUAL DEL MÁS ALLÁ (A DARK SONG)” de Liam Gavin. ¿Queréis conocer como hacer todo un ritual para conseguir algo que va contra natura? Esta es vuestra cinta. Apenas llega a la hora y media de duración, pero es muy intensa. Cómo narra los pasos del ritual, como refleja la naturaleza humana, la sinceridad, el egoísmo, la importancia de seguir los pasos que marca el ocultista que te va a ayudar… para al final platearse la eterna pregunta ¿Hasta donde estás dispuesto a llegar?
Tampoco quiero ser muy malo y alargarme demasiado, pero es que no pararía de escribir, me flipa el cine. Me dejo en el tintero “Historia de lo oculto”, “The Descent”, “Posesión Infernal”, “Jóvenes ocultos”, “El misterio de Salem’s Lot”, “El silencio de los corderos”, “Mystic River”, “Estan vivos”, “La cosa”… NO PODRÍA PARAR.
De todos los lugares misteriosos que han relatado en tu programa, ¿cuál te gustaría visitar?
- Me pasa un poco como con lo libros, no te sabría decir uno solo. Se da la curiosidad de que muchos lugares relacionados con el misterio son sitios maravillosos y muy bonitos para visitar. Por no perder la tónica de la entrevista no te voy a decir uno, te voy a decir dos.
El primero sería la pirámide de los italianos en Burgos. Es un lugar en el que se han grabado muchas psicofonías y se pueden ver vídeos inquietantes ¿El problema? Pues que al ser un mausoleo inaugurado por el franquismo en memoria de los pilotos italianos que colaboraron con él en la Guerra Civil se quiere derruir por todo lo relativo a la memoria histórica. Me encantaría visitarlo antes de que sea cerrado o demolido. A día de hoy ya no hay nadie enterrado ahí, pero, según parece, dejaron algo más que sus cuerpos.
Y por otro lado, y esto no lo pienso dejar pasar, es ir con mi amigo Adrián García y todo el grupo Mallorca paranormal a grabar a los Búnkeres del Toro y “conocer” a Sonia, un espíritu muy jodido que pulula por aquellas galerías.

- Pues simplemente dos o tres cosas. La primera es de cajón y es que escuche muchos podcasts tanto de la temática que quiera abordar como de otros temas que le interesen, pero que escuche muchísimos. Así sabrá como quiere sonar, cual es el ritmo que quiere llevar, si le mola más un tono distendido o uno más serio… El caso es escuchar muchos podcasts. Si quieres escribir, lee y escribe mucho, si quieres hacer pelis tienes que ver mucho cine, pues con esto es igual.
En segundo lugar, ser uno mismo. Esta bien escuchar a mucha gente y es normal tener referentes, pero es muy importante no copiar a nadie. Recuerdo que al principio mi colega Jesús se me reía porque intentaba sonar como Santiago Camacho y me decía: “Pero, men, tú no eres así. No eres tan serio, eres más dinámico, espontáneo, bestia… pues que tu podcast sea así” y, desde luego, es el mejor consejo que me han dado. Sed auténticos, honestos y moveos muchísimo en redes sociales (que es lo que yo no hago por falta de tiempo), hablad con mucha gente, no seáis tímidos a la hora de pedir colaboraciones, id siempre con una actitud humilde y siendo vosotros mismos. Aunque parece que siempre triunfan los mismos y que muchos podcasters y streamers están cortados por el mismo patrón, al público le gusta que seas auténtico.
Todo lo demás, seguidores, haters (a estos ni puto caso), colaboraciones, escribir en alguna revista local… vendrá solo. Eso sí, siempre mostraros humildes y transparentes.
Para finalizar quiero darte las gracias por usar tu tiempo en responder nuestra entrevista, sé muy bien que tienes el tiempo justo. Así que, gracias, y aquí puedes dejar un mensaje para tus oyentes y para nuestros lectores. ¡Saludos!
- A vuestros lectores decirles que muchas gracias por haber llegado hasta aquí y espero que la entrevista les haya gustado. Les espero a todos en la guarida del ociocultista, como siempre, al final de la escalera.
A ti, Tania, una vez más, agradecerte el apoyo que le brindas a este humilde pero peleón podcast. No somos muchos pero somos cojonudos y, cada temporada lucho por que seamos más por lo que el apoyo de gente como tú es muy importante.
Y a mis ociocultistas, gracias, gracias y mil gracias por estar ahí, por acompañarme en mis locuras, por vuestro apoyo y cariño, por seguir proponiéndome temas, por las risas. A mi señora ya que sin ella el podcast no sería posible, a Jesús, a toda la panda de Bolskanumis a Lex Lüger y a Bloody Lycia… sois muy grandes.
Y también decirles que lean este magnífico blog y repasen el catálogo de Doom In Aeternum que tienen mandanga oscura de la mejor.
Un saludo y, como nos solemos despedir en la guarida…
HASTA LA PRÓXIMA, OCIOCULTISTAS.
Entrevista realizada y editada por Tania.
Fotografías obtenidas de las Redes Sociales. // Noviembre 2022 //

Nos tomamos con muchísima tranquilidad las actualizaciones de este apartado. Cuando encontramos a la persona indicada, cuando nos encanta su trabajo, o cuando nos motivan sus acciones... ahí es a donde queremos llevaros. Para esta ocasión, hemos realizado una entrevista a la asociación felina: Katubihotz, ubicada en Pasaia (Gipuzkoa). Queríamos conocer su labor, sus pensamientos... esperamos que os guste y que con esta pequeña aportación ayudemos a difundir el trabajo de las personas que existen tras las asociaciones que dividen sus vidas para dar una nueva a cosas tan bonitas como son los gatos.
Para empezar, iremos a lo más sencillo sobre todo para que los lectores sepan quienes sois y la gran labor que realizáis. ¿Quién hay detrás de Katubihotz? ¿cuáles fueron vuestras ideas que formarían parte de los pilares fundamentales que construirían lo que hoy es la asociación?
- Detrás de Katubihotz estamos un grupo de personas amantes de los animales y muy implicadas en su bienestar. Viendo el mal estado en el que se encuentran la mayoría de los gatos callejeros, necesitábamos hacer algo. Nuestra idea siempre fue ayudarles, darles visibilidad y una vida digna en la calle o en un hogar.

- Nos resulta imposible recordarlo la verdad, los veteranos llevan muchísimos años en esto y han pasado cientos de gatos por nuestras manos. Todos los miembros de Katubihotz tenemos un primer gato rescatado al que nunca olvidaremos, así que la respuesta depende de a quien se le pregunte, pero el primero rescatado por Katubihotz… No podemos recordarlo.
Para cualquier persona que quiera darle un nuevo hogar, ¿Qué primeros pasos debería de realizar antes de adoptar?
- Lo primero que tiene que hacer es ponerse en contacto con nosotros para concertar una entrevista personal, donde nos conoceremos y valoraremos las opciones más adecuadas par el adoptante y nuestros gatos.
¿Qué nos podéis contar sobre el control de colonias? ¿manejáis alguna o colaboráis con personas que las mantienen? ¿Existen muchas por muestra zona?
- En nuestra zona hay unas cuantas colonias controladas, tanto por sus alimentadoras como por la propia asociación que de vez en cuando hacemos una revisión de las zonas para comprobar el estado en el que se encuentran.
Es muy importante controlar las colonias callejeras mediante el método CER (Captura, esterilización y retorno) para así garantizar una convivencia saludable entre los ciudadanos y los gatos que viven en el entorno urbano. Además de castrarlos para evitar la superpoblación, hay que alimentarlos, desparasitarlos mínimo una vez al año y llevarlos al veterinario en caso de enfermedad, así evitamos que los gatos estén hambrientos y enfermos por nuestras calles. Hay que recordar que las colonias felinas ayudan a controlar las plagas de roedores e insectos, pero solamente si sus individuos se encuentran en buenas condiciones de salud.

Una pregunta relacionada con las colonias. Siempre me lo he preguntado y conozco muy poco o nada del asunto. Solo he llegado a suponer. He visto muchas veces como capturan gatos de colonias para llevarlos por cualquier motivo al veterinario, y luego los vuelven a dejar en la zona de su colonia. En cambio otros acaban siendo capturados para ser adoptados. ¿Por qué ocurre eso? ¿Por el gran volumen de gatos callejeros, y en colonias están vigilados y cuidados? ¿Por que a su vez hay pocas/muchas asociaciones y poco espacio…? Contadme lo que podáis.
- Nosotros solamente retornamos a las colonias aquellos gatos mal llamados “ferales”, aquellos que han nacido y crecido en la calle, que sufren en presencia de humanos, no toleran la manipulación y son infelices encerrados entre cuatro paredes. O aquellos que a pesar de ser sociales con su cuidador, necesitan la libertad de la calle porque en un sitio cerrado no son ni serán felices. Lo hacemos siempre y cuando su estado de salud lo permita y el retorno a su colonia sea seguro para ellos, de no ser así les buscamos otro lugar donde puedan ser felices en libertad semi controlada. Mientras que a los gatos muy sociables con humanos, les buscamos un hogar de acogida o adopción porque consideramos que la calle no es su mejor opción.
No es nuestro caso, pero si es cierto que muchas veces, tanto los particulares como otras asociaciones se ven en la obligación de dejar en colonias controladas por ellos a los gatos sociables una vez castrados por falta de medios, espacio y/o hogares para todos.

- No creemos que eso sea así, sí que hay más gatos callejeros que en su día fueron abandonados, pero actualmente creemos que se abandonan muchos más perros que gatos. Los motivos para el abandono animal, son principalmente la falta de valores de nuestra sociedad, que considera que hasta los seres vivos son de quita y pon, el individuo es el centro del universo sin pensar en las consecuencias y todo tiene que ser para ayer. Hoy en día cualquier cosa sirve como excusa para abandonar un animal.
Respecto a los gatos, al haber población callejera felina, hay gente que se lava la conciencia abandonando allí su gato con mucha facilidad, si los callejeros sobreviven dan por echo que el que dejan también, pero nada más lejos de la realidad, los gatos caseros ni saben, ni pueden sobrevivir por sí mismos en la calle y los miembros de las colonias normalmente no los aceptan.
¿De todas vuestras adopciones, os marcó de forma especifica alguna de ellas?
- Todos los casos difíciles nos han marcado y llenado de alegría, nos es imposible nombrar uno en concreto. Desde gatos muy ancianos que tienen una segunda oportunidad, dos hermanos con una ataxia severa, gatos con agresividad redirigida, muy miedosos, ciegos, dobles positivos, con enfermedades terminales y a sabiendas de que vivirán muy poquito a su lado, etc. Tenemos un promedio de 250 adopciones por año, es imposible quedarse con un solo nombre, pero cada una de estas adopciones especiales nos han hecho sentir que lo que hacemos merece la pena.
Desde que nací, en mi infancia y adolescencia siempre he estado rodeada de perros. Además crecí escuchando a mi alrededor los tópicos de cómo eran los gatos: “Ariscos, que no dan cariño…”. Pero nunca me lo creí de verdad.

- Muchos de estos mitos empezaron incluso en la edad media y todos son básicamente incultura general. Creemos que los gatos son para todo el mundo que sepa valorarlos y ganarse su amor y respeto, algo especial de los gatos es que solo te regalan su amor si creen que te lo mereces. El ser humano tiene capacidad de cambiar ese punto de vista, por supuesto, cualquiera que convive con gatos lo hace. Todo es cuestión de querer conocerlos. [Nota: Ahí está la cuestión... que muchas personas no tienen la capacidad de conocerlos. De entender su libertad, su independencia del ser humano. Si el ser humano tuviese la capacidad de cambiar o de intentar conocerlos, no habría gatos abandonados. En general muchas personas no se merecen tener cualquier animal a su lado.]
¿Existe algún porcentaje de abandono dependiendo de la época del año? ¿Qué tipos de abandonos habéis conocido?
- De cara al verano y después de navidad se nota mucho el incremento de abandonos. A lo largo de los años hemos conocido abandonos de todo tipo, desde tirar por la ventana al gato de su madre tras su fallecimiento, pasando por acabo de conseguir un perrito y ya no puedo tener el gato, la familia que manda al niño solo al refugio para que nos deje allí el gato al que ya no quieren, hasta el típico me he quedado embarazada y el ginecólogo, que por cierto necesita formarse de nuevo en el tema, me ha dicho que me quite el gato. Y por supuesto los divertidísimos, me he encontrado en la calle este gato tan limpio que me conoce de forma demasiado evidente y en una noche le he comprado cuencos, juguetes usados, un paquete de comida casi terminado y un arenero desgastado.
Abandonos los hay de todas las formas y colores y muchas veces nos tenemos que morder la lengua y hacer los tontos por el bien del animal. Lo peor es que en caso de no poder recogerlo por algún motivo, siempre intentan que recaiga sobre nosotros en lugar de en ellos la responsabilidad de lo que pueda pasarle.

- Normalmente la gente prefiere adoptar uno, pero en nuestra opinión dos son mejor y al final, muchos de esos adoptantes que solo querían uno, con el tiempo quieren adoptar un segundo.
Antes de finalizar la entrevista nos gustaría agradecer a todos vosotros por el trabajo que hacéis y por usar vuestro valioso tiempo en responder esta entrevista. Aquí podéis dejar toda la información que tengáis, para que los lectores conozcan los detalles y así poder colaborar con vosotros de cualquier forma. Muchas gracias Katubihotz.
- Tanto el refugio, como los procesos de esterilización, veterinario, comida, etc los costeamos gracias a la solidaridad de las personas que aportan donativos.
Si alguien quiere colaborar con nosotros hay muchas opciones adaptadas a cada uno:
-Siendo socio por una cantidad mínima de 5 euros al mes o haciendo donativos puntuales al número de cuenta:
ES25 2095 5003 1010 6436 9514.
Bizum: 651605444
Paypal: Katubihotz@hotmail.com
- Colaborar donando 1 euro al mes, a través del grupo teaming: https://www.teaming.net/katubihotz
- Comprando cositas en nuestra Katutienda Online: https://katubihotztienda.company.site/
- Donando comida y materiales para nuestros gatetes, a través de nuestra lista de deseos de Amazon o escribiéndonos a: Katubihotz@hotmail.com o al teléfono 613002246
-¡Síguenos en redes! Katubihotz.com, Facebook e Instagram.
Entrevista realizada y editada por Tania.
Fotografías obtenidas de las Redes Sociales, Web principal de los autores,
y de otras páginas disponibles. // Octubre 2016 // Interview in english.
¿Conocéis “El ídolo perdido”, “El relicario”, “Los asesinatos de Manhattan”?, esto son algunos de los libros escritos junto a Lincoln Child. También os podemos mencionar: “Nivel 5”, “Más allá del hielo”, “El monstruo de Florencia”, etc… ¿Ya sabéis de quién estamos hablando? Sea cual sea la respuesta os lo diremos. Hemos arrancado esa manzana de la que hablábamos líneas arriba, le hemos metido un mordisco y ha salido el nombre de un escritor estadounidense: DOUGLAS PRESTON. Lo decimos en mayúsculas ya que no hay otra manera de presentarlo. Todavía continuamos en un estado inerte desde la confirmación de esta entrevista. Sólo deciros… ¡Disfrutad!
Ante todo, gracias por querer responder la entrevista. A título personal me hace mucha ilusión. ¿Empezamos? Bien… Pienso que la vida se compone de muchas casualidades, eso hace que nuestro camino se vaya creando. Más tarde nos toca decidir si vamos hacia adelante, si saltamos hacia un lado o si somos capaces de admitir que la gran mayoría de las casualidades tienen una misión. Algo parecido nos puede ocurrir con la literatura y sus infinitos géneros. Podemos leer de todo… ¡Hay que devorarlo todo! pero siempre existe ese punto que nos provoca; el misterio, la incertidumbre, los hallazgos, sorpresas inesperadas… es difícil no caer en esta tentación. Por eso mismo, me gustaría preguntarte por la selección del género de tus libros, ¿por qué la elección del terror y el suspense? ¿Qué tiene la novela policíaca, en la que más profundizas, que no tengan otras?
Otro factor clave en mis libros es la sorpresa. Sorpresa, suspense, y, los golpes (el giro en la situación, por así decirlo), son elementos clave en la literatura y en el modo de contar una buena historia. En realidad, esto es universal en el arte: los pintores más grandes, los más grandes compositores, y los más grandes escritores nos sorprenden. Esa sorpresa golpea nuestra mente y nos ayuda a ver el mundo de una forma diferente.
Vayamos al inicio de todo: el amor por escribir. Sabemos que en España existe una gran masa de seguidores, y seguro que les encantará tu respuesta. Todo comienza por algún motivo, duerme dentro de nosotros o sencillamente aparece sin más. Para ti… ¿cuándo crees que “nació” la pasión por la escritura? Cuéntanos todo lo que sea posible…
- He estado contando historias toda mi vida, incluso antes de que empezara a escribir. Las historias son la forma en la que los seres humanos transmiten nuestros valores, nuestras identidades, nuestro modo de vida de una generación a la siguiente.
Esta pregunta va unida a la anterior. En el momento de escribir, si es que los hay, o si te basas en las pequeñas cosas, como por ejemplo, el ambiente de una melodía, en el silencio… ¿cuáles son tus influencias?
- Tenía tantas influencias... Es posible que os alegréis de saber que uno de mis libros favoritos, que leí siendo joven, y que me inspiró mucho, fue “Don Quijote, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”. ¡Tal vez ahí es donde comenzó mi amor por España! También me encantaron las historias de Sherlock Holmes, Edgar Allan Poe, y el escritor Inglés Wilkie Collins, entre otros.
Para los que tenemos los libros que compartes con Lincoln Child, hemos leído muchas veces la pequeña biografía que aparece en ellos. Pero… ¿nos puedes contar la conexión con el escritor? ¿Cómo es compartir una historia?
- Estuve escribiendo una columna en la revista Natural History, publicada por el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, donde yo trabajaba. Un editor de prensa del St. Martin, que había estado leyendo mis escritos, me llamó y me preguntó si quería escribir una historia sobre el Museo. Le dije que sí, y eso se convirtió en mi primer libro, “Dinosaurs in the Attic”.
Nos vamos con algo corto de palabra, pero grande en su respuesta. Qué fue antes, ¿el agente especial Aloysius Pendergast o la novela?
- ¡La novela llegó antes, y luego Pendergast entró y se hizo cargo!
Me gustaría enfocar esta pregunta hacia una de las “series” más conocidas que has publicado hasta la fecha. Hablamos de la famosa “serie de libros” coeditadas con Child; las llamativas novelas del agente especial del FBI Aloysius X. L. Pendergast. El primer libro fue “El ídolo perdido”. Querría centrarme, por el momento, en él. ¿Nos podrías explicar cómo fue el desarrollo de esta primera historia? ¿Te imaginabas que dicho libro iba a tener tanta repercusión?
¡¡Por cierto, estad atentos para una próxima novela de Pendergast, parte de ella está establecida en España!!
Puede que sea difícil desconectar de una serie de historias centradas en unos mismos personajes, para empezar otra totalmente diferente como es tu caso. ¿Te supone un dilema desprenderte de los libros que compartes con L. Child, para crear, por ejemplo, “Tiranosaurio” o “Blasfemia”?
- Es muy diferente a escribir una novela en solitario. Generalmente Linc y yo escribimos novelas en solitario basadas en las ideas que podamos querer, pero puede que el otro no sea tan entusiasta como para escribir algo que nos interese a los dos. La escritura es normalmente un asunto solitario. Tengo que decir pero, que prefiero escribir con Linc.
- Sin duda fue el libro más difícil que he investigado y escrito. Por supuesto, he trabajado con Mario Spezi, que ya había cubierto el caso del “monstruo de La Nazione” desde el principio, y él tenía un vasto archivo e incluyendo un compendio de información sobre el caso. Profundizamos en el caso y finalmente localizaron al hombre que creíamos que era el monstruo de Florencia. Le entrevistamos y al final de ella, le pregunté, "¿Eres el monstruo de Florencia?"… Eso fue sin duda la entrevista más difícil, espeluznante, e incluso aterradora que he realizado nunca. Pero eso fue sólo el principio. Mario y yo caímos presos de nuestra propia historia y nos convirtieron en sospechosos en el caso. Fui interrogado, acusado de crímenes y expulsado de Italia y Mario arrestado y acusado de ser el monstruo... eso fue, por decirlo suavemente, una experiencia muy difícil para él.
Segundo: Esta investigación, aunque me repita, fue muy dura en muchos aspectos, y con un final un poco amargo. ¿Cómo te sientes al ver que tu trabajo es rechazado por las fuerzas del orden? es más, te deniegan a seguir con este caso abierto, ¿verdad? ¿Crees que nos puedes contar un poco sobre este hecho tan complicado?
- Creo que la forma en que las autoridades persiguieron a Mario, como he dicho anteriormente, ha contribuido a su muerte. Esto es una cosa muy, muy amarga para mí y para sus seres queridos.
- La experiencia de muchos de mis libros, en solitario y con Lincoln, provenía de mis años de trabajo en el Museo Americano de Historia Natural. En “The Relic”, obtuve una cierta cantidad de diversión en matar y decapitar a algunos de los tipos burocráticos, realmente terribles, que me encontré en el museo. Pero también era divertido “pintar” un retrato maravilloso del lugar y las muchas personas fascinantes que trabajan allí. Es un museo grande, salvaje y maravilloso. Me encanta el lugar.
Sabemos que tanto solo como en compañía de L. Child, has publicado distintas “series de libros”. Tenemos las novelas de Pendergast, las de Gideon Crew y las de Wyman Ford. Qué puedes decirnos ante la publicación de “series”. ¿Es una idea fija o va surgiendo en el desarrollo de sus propias historias? Si tuvieras que escoger una, ¿cuál sería?
- Debería decir que la serie Pendergast es mi favorita. Pero nosotros no queremos que os canséis de Pendergast, por lo que lanzamos Gideon, una persona muy diferente. Mi serie en solitario con Wyman Ford es otro tipo de series. Me gusta la serie, ya que permiten profundizar en el desarrollo de un carácter a lo largo de muchos libros. Y para los lectores, una serie es como encontrarse con viejos amigos.
Ya que hemos mencionado el tema de las “series” publicadas, las dos más populares, desde mi opinión, son “Pendergast” y “Gideon”. ¿Crees que son os personajes que es tan enlazados en un punto o son completamente diferentes?
- Ellos son completamente diferentes. Si alguna vez coincidieran, y no sé si eso fuese a ocurrir, creo que no se gustarían en absoluto. De manera deliberada se hizo a Gideon muy diferente de Pendergast.
Una pregunta sencilla y rápida. ¿Si te tuvieras que elegir a un personaje secundario con un papel importante, cuál es su nombre y por qué motivo.
- Tengo que decir, que mi personaje secundario favorito tendría que ser Constance Greene. Ella es tan diferente, tan inusual; un personaje que da miedo y es un poco loco. No sé por qué, pero me fascina.
- Hoy en día, algunas de las más grandes obras en el campo de la imagen en movimiento no son películas, pero sí una serie de televisión. Estoy pensando particularmente en series como Breaking Bad, Juego de tronos, y Los Soprano. Nos pareció que PENDERGAST (la serie) permitiría un desarrollo más completo, más maravilloso y vívido del carácter de A.X.L. Pendergast. Mejor que cualquier película.
Por último, sabemos que muy pronto vendrás a vivir a España (Granada), para finalizar tu libro sobre Honduras y para investigar sobre un futuro libro de Pendergast. ¿Cabe la posibilidad de que ese libro trate o tenga pasajes de nuestro país? y una cosa más, ¿Tendremos oportunidad de veros, en algún futuro, por nuestras librerías? (añado Barcelona a una de esas posibles visitas, a mi me iría muy bien. ¡Ha Ha Ha!)
- Me encantaron nuestros dos meses en España y pienso en volver durante dos meses la próxima primavera, tal vez a Cádiz. Quiero mejorar mi español por lo que la próxima vez que tengamos una entrevista, ¡que pueda ser en español y no inglés! Y sí, Pendergast va a venir a España... No se puede decir nada más que eso.
- ¡Me gustaría levantar una copa de Tempranillo por España y para muchos de nuestros, maravillosos y leales lectores españoles! De acuerdo con las estadísticas de nuestra página de fans en Facebook, aunque no lo crean, la ciudad número dos en términos de lectores, en todo el mundo, sólo superada por la ciudad de Nueva York, ¡es Madrid! Barcelona es la número 8 en la lista de las ciudades del mundo donde tenemos la mayoría de los lectores. ¡Nos encanta España!
Photos: Social networks, Preston&Child Web, and others. // October 2016 //
Do you know “Relic”, “Reliquary”, “The Cabinet of Curiosities”? these are some of the books written with Lincoln Child. I also include: "The Codex", "The Monster of Florence", etc... You know who we're talking about? Whatever the answer will tell you. We have started that apple of which we spoke above, got a nibble and has appeared the name of an American writer: DOUGLAS PRESTON. We say this in capital letters because there is no other way to present it. Still we continue in an inert state from the confirmation of this interview. Just say... Enjoy!
First of all, thank you for wanting to answer the interview. Personally I am very excited. Shall we start? Well ... I think that life consists of many coincidences that make our way you create. Later we have to decide whether to go forward, if we jump to one side or if we are able to admit that the vast majority of flukes have a mission. Something similar can happen to us with literature and its infinite genres. We can read everything ... We must devour everything! But there is always that point that causes us; the mystery, uncertainty, findings, unexpected surprises ... it's hard not to fall into this temptation. For this reason, I would ask for gender selection of your books, why the choice of terror and suspense? What does the detective novel, in which deeper you go, you have no other?
Let the beginning of everything: love for writing. We know there is a large mass of followers in Spain, and sure you will love your answer. It all starts for some reason, sleeps inside us or just appears. In your opinion... when you think "he born" the passion for writing? Tell us everything possible...
D.P.: I have been telling stories all my life, even before I started writing. Stories are how we human beings transmit our values, our identities, our way of life from one generation to the next.
This question is linked to the previous one. At the time of writing you can base on the little things, such as the atmosphere of a melody in silence ... what are your influences?
D.P.: I had so many influences. You may be glad to know one of my favorite books I read as a young person, that inspired me very much, was Don Quixote, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Maybe that’s where my love of Spain started! I also loved the Sherlock Holmes stories, Edgar Allan Poe, and the English writer Wilkie Collins, among others.
For those who have books you share with Lincoln Child, we have read many times the small biography that appears in them. But ... can you tell us connection with the writer? How to share a story?
D.P.: I had been writing a column in the magazine Natural History, published by the American Museum of Natural History in New York, where I worked. An editor from St. Martin's Press, who had been reading my pieces, called me up and asked if I wanted to write a history of the Museum. I said yes -- and that became my first book, Dinosaurs in the Attic.
We leave with something short word, but big in its response. What was before, Special Agent Aloysius Pendergast or the novel?
D.P.: The novel came before, and then Pendergast walked in and took it over!
I would like to focus this question to one of the best known "series" that has published to date. We talked about the famous "series of books," co-edited with Child; striking novels FBI Special Agent Aloysius X. L. Pendergast. The first book was "The Lost idol." I would like to focus, for now, on it. Will we could explain how the development of this first story was? Did you think that this book would have such an impact?
It may be difficult to disconnect from a series of stories focusing on a same characters, to start another completely different as is your case. Would you let go is a dilemma of books you share with L. Child, to create, for example, "Tyrannosaur Canyon" or "Blasphemy"?
D.P.: It is very different to write a solo novel. Generally Linc and I wrote solo novels based on ideas that we might love but that the other isn’t so enthusiastic for. Writing is normally a lonely business. I have to say, I prefer writing with Linc.
D.P.: It was certainly the most difficult book I've ever researched and written. Of course, I worked with Mario Spezi who had covered the Monster case for La Nazione from the beginning, and he had a vast archive and compendium of information on the case. We delved into the case and eventually tracked down the man we believe is the Monster of Florence. We interviewed him and asked him, at the end, "Are you the Monster of Florence?" That was certainly the most difficult, creepy, and even frightening interview I have ever conducted. But that was only the beginning. Mario and I fell into our own story and became suspects in the case. I was interrogated, charged with crimes and expelled from Italy and Mario arrested and charged with being the Monster himself… that was, to put it mildly, a very difficult experience for him.
Second: This investigation was very hard many aspects, and a bitter end. How do you feel when you see that your work is denied by the forces of order? What's more, you refused to continue this open case, right? Do you think can you tell us a little about this fact so complicated?
D.P.: I feel the way the authorities hounded Mario, as I said above, contributed to his death. This is a very, very bitter thing for me and for his loved ones.
D.P.: So many of my books, solo and with Lincon, came from my years working at the American Museum of Natural History. In Relic, I had a certain amount of fun killing and decapitating some of the really awful bureaucratic types I encountered at the museum. But I also had just as much fun painting a wonderful portrait of the place and the many fascinating people who work there. It is a grand and wild and wonderful museum. I love the place.
We know that either alone or in the company of L. Child, you have posted different "series of books." We Pendergast novels, the Gideon Crew and Wyman Ford. What can you tell us about the publication of "series". Is it fixed or is emerging in developing their own stories an idea? If you had to pick one, what would it be?
D.P.: I would have to say the Pendergast series is my favorite. But we didn’t want to get tired of Pendergast, so we launched Gideon, who is a very different person. And my solo series with Wyman Ford is another kind of series. I like series because they allow for very deep development of a character over many books. And for readers, a series is like encountering old friends.
Since we mentioned the issue of the "series" published, the two most popular, in my opinion, are "Pendergast" and "Gideon". Do you think you are characters that is so linked in a point or are completely different?
D.P.: They are completely different. If they were to meet, and I don’t know if that would ever happen, they would not like each other at all. We deliberately made Gideon very different from Pendergast.
A simple and quick question. If you had to pick a secondary character with an important role, what is your name and why.
D.P.: I would have to say my favorite secondary character would have to be Constance Greene. She is so different, so unusual, slightly crazy and somewhat scary. I don’t know why but she fascinates me.
D.P.: Today, some of the greatest works in the motion picture field are not movies but television series. I’m thinking in particular of such shows as Breaking Bad, Game of Thrones, and The Sopranos. We felt that PENDERGAST (the series) would allow for the fullest, most wonderful and vivid development of the character of A.X.L.Pendergast. Better than any movie.
Finally, we know that very soon will come to live in Spain (Granada), to finish your book about Honduras and to investigate a future book Pendergast. Is it possible that this book has our country as protagonist? And one more thing, Will we have a chance to see you at some future for our libraries? (Barcelona add one of those possible visits, I would go very well. Ha Ha Ha!)
D.P.: I loved our two months in Spain and we will be returning for another two months next Spring, perhaps to Cadiz. I want to improve my Spanish so the next time we have an interview it can be in Spanish and not English! And yes, Pendergast will be coming to Spain.... Can’t say any more than that.
D.P.: I’d like to raise my glass of Tempranillo to Spain and to our many wonderful and loyal Spanish readers! According to the statistics on our Facebook fan page, believe it or not our number two city in the entire world in terms of readers, second only to New York City, is Madrid! Barcelona is number 8 on the list of world cities where we have the most readers. Nos encanta España!
Entrevista realizada por José Luis y editada por Tania.
Fotografías obtenidas de las Redes Sociales, de Centro Dramático Nacional,
y de otras páginas disponibles. // Noviembre 2015
- Hombre, yo creo que la primera vez que me subí a un escenario, tenía como unos seis o siete años en el colegio me parecía sorprendente que todo el mundo se callara y estuviera mirando todo lo que hacías, que provocaras emociones de risa o de miedo o lo que fuera, ¿no? y que cuando terminaba la función encima aplaudieran. Era una cosa que era rara, yo creo que eso ya me atrajo. A partir de ahí fui moldeando ese sentimiento que se fue haciendo cada vez más complejo, incluso acabó dejando, digamos esa sensación primaria del efecto público, del efecto “aceptación del público”, lo dejó en un segundo término, no muy apartado pero si en un segundo término, y empecé a ver que ser actor era una manera maravillosa de interpretar el mundo en el que vivía. Y yo creo que esa es la razón por la cual yo soy un apasionado de mi profesión, porque me permite observarla en todos sus detalles e incluyo para mí mismo, socialmente está bien visto que yo haga una introspección en mí, para luego ponerlo en contraste con lo que veo en la calle y sacar conclusiones para elaborar personajes. ¡Es una maravilla! Es algo maravilloso…
Esto va relacionado con la siguiente pregunta… Nosotros hemos leído una biografía tuya, que empezaste estudiando derecho y que después te quiste meter en la escuela de arte dramático, pero es como si hubieras querido, entiéndeme bien no quiero decir que seas así, pero es como si hubieras querido ser más “normal” y no estás predestinado para ello…
- Cuando entré en la escuela ya estaba trabaja en teatro. Me quise meter en la escuela precisamente por lo que tú decías. Porque en el fondo yo digo, pero si todos mis compañeros finalmente van a ir a la escuela, por lo cual yo también tengo que ingresar en la escuela. Lo que es curioso es que al final yo tuve que dejar la escuela, y seguir siendo actor. Y de mi generación, de mi edad, tengo muy pocos amigos en la profesión, mis amigos de siempre en esta profesión han sido gente que tiene más de 15 o 20 años más que yo. Y eso me ha dado también una, seguramente, visión de la vida y del trabajo y de la interpretación muy distinta a lo mejor de la que puede tener alguien de mi edad que salió de la escuela un día… no sé, es que es una situación rara.
- Pero si es que es verdad que hay determinadas etiquetas, determinados moldes, determinadas cosas, que hacen que el hecho de ser actor se empequeñezca, y se convierta solamente en una profesión, y a mí lo que más me jode es que es precisamente, la etiqueta de que esto es una profesión, porque esto yo creo que no es una profesión, esto es una manera de vivir y a partir de ahí uno, lo que pasa es que determinadas cosas no hay más remedio que ponerlas en contraste con los espectadores. Pero es una profesión, ¡es una manera de vivir! ¡Es un estado de ánimo! (NDR: Exactamente) Y además no se abandona ni un solo segundo del día. Uno sale a la calle y todo lo que le ocurre es un material que queda o no, en la memoria, dentro de lo que tú tienes dentro que ya funcionan de una manera mecánica, de una manera automática. Y cuando ves algo que, que realmente tiene interés, aquello se pone a grabar por dentro y luego cuando necesitas un tipo de comportamiento, recurres a aquello que observaste, lo analizas, lo pasas por ti e intentas que dentro de tu personalidad aquello que se te quedó tan grabado tenga algo de orgánico.
- Mira, yo soy una persona muy pragmática en ese sentido. Yo ahora mismo, en mi cabeza está el estreno el día 20 de noviembre de “Los hermanos Karamazov”, en el Centro Dramático Nacional. Para mí no existe ni antes ni después, (NDR: Vives el presente.) Para mi existe ese personaje, esa función, esa compañía, y para mí en este momento no hay otra cosa. En mi casa, afortunadamente, no hay nada que me recuerde lo que yo he hecho en la vida, por ver no hay ni guiones, ya no te digo premios ni cosas de esas, tampoco están en mi casa. Tampoco están los guiones de mi trabajo, el único librito que está en mi casa, en este momento es “Los hermanos Karamazov, […], y con mucho agradecimiento, pero pasa por mi vida, no se queda en mi vida, porque eso sería bastante deshonesto.
Te quería preguntar una cosa, porque a ver, esto lo hemos hablado muchas veces, gente aficionada al cine, que también lo somos bastante, pero yo nunca he tenido el punto de vista de un actor, de alguien que esté metido en el ajo. En la profesión, como hemos dicho. ¿Tú qué crees que ocurre, aunque la pregunta te suene muy obvia,… con el cine español? Es decir, por ejemplo, yo veo una película como los “Santos Inocentes”, como “Los lunes al sol”, y digo, ¡Qué peliculones! Pero en cambio, no les veo que tengan el tirón como por ejemplo un “Los Otros”. ¿Tú por qué crees es?
- Fundamentalmente el español casi nunca ha tenido, digamos, una empatía con el público suficiente, como para generar una industria. Como pasa por ejemplo, en Francia. Es decir, nosotros siempre hemos manejado, yo esto lo recuerdo de cuando era niño, el concepto “españolada”. Yo creo que tiene que ver, son una serie de prejuicios que vienen arrastrados de los 40 años de dictadura. (NDR: Por supuesto…), es decir que al final hay una cosa que, incluso la gente que quería romper con las trabas, con las ataduras del franquismo, tuvo un comportamiento de aceptación de todo lo que venía de a fuera, y de absoluta denostación de lo que se producía dentro.
Porque era algo que había impactado en su sociedad como lo fue en la nuestra. Pero además hemos hecho muy pocas de la Guerra Civil. ¡Pero muy pocas! Lo que pasa es que la gente le dio por pillar este mantra y luego también, encima, además de un tiempo a esta parte no solamente hemos sufrido los zarpazos del pirateo sino que lo que es peor, incluso pero que lo del IVA cultural y todo, lo que es peor desde las instancias del poder se ha convencido a la gente de que esto de la cultura es un peso innecesario y del cual uno se puede desprender. Y en concreto de lo que es el cine, el teatro, la literatura, la música… ¡No hace falta saber ni entender ni nada! Ni tener un criterio…
Quiero decir que, a mí, mañana mi hijo, va al Corte Inglés, y se roba un […] (Problemas de sonido, creemos que dice “traje”), y le trincan, a mi me llaman y tengo un problema. Sin embargo, si viene mi hijo y le veo que está escuchando el último trabajo de los Rolling y lo acaba de sacar de un ordenador, incluso no solamente no le voy le voy a afear la conducta, sino que le voy a decir ¡Pásame una copia! Pero eso es lo que ocurre generalmente entre la gente, que a mí me parece verdaderamente sorprendente, porque eso además todo el mundo sabe que ha acabado con una industria, con muchos puestos de trabajo, pero sobre todo a acabado con la creación artística. (NDR: La verdad, es que lo estás clavando.…) Y ese es el problema del cine español. Es de empatía, no es un problema con el 21 por ciento del IVA. Si a mí me dicen que prefieres empatía plena con el espectador y un 30% de impuestos o un 0% de impuestos sin empatía. Digo yo... ¡Joder! Yo prefiero que me suba los impuestos y […] (Se corta) (NDR: Si sí, y además, ya te digo, lo estás clavando… ¡Si es que siempre he pensado lo mismo! No te lo tomes como un exceso de confianza, pero es que…) ¡No no! Pero si es verdad, ¡Es de cajón! Si es que los que nos dedicamos a esto tenemos que verlo desde este punto de vista, porque no hay otro.
Mira, yo te quería preguntar, aunque tampoco soy dado a hacer preguntas de ciertos momentos. Pero mi hay un punto y aparte en tu carrera que es la película “Madregilda” y el papel que hiciste (Realizó el papel de Franco). Sabiendo bien porque terrenos ideológicos tiras. Celebrando que son los mismos. Suponemos que es un papel difícil porque yo incluso te he visto llorar recibiendo un premio. Corrígeme si me equivoco. ¿Verdad que sí?
Desde el punto de vista de la gente de a pie, y es una expresión que a mí no me gusta, porque toda persona es un mundo, pero bueno, para entendernos para hablar de alguna manera, desde el punto de vista de la gente de a pie una de las ambiciones del trabajador normal, es tener un trabajo fijo, o que le hagan un contrato de largo y sobre todo más en la época en la que estamos… Para decir: ¡Hostias! Tengo esa tranquilidad de no estar dos meses aquí y dos meses allá, etc… Cuándo un actor coge un papel en una serie larga, como puede ser tu caso, y perdóname que te hable de “Cuéntame”, ya sé que estarás hasta las narices, pero bueno… (Momento de charla), cuando coges un papel largo, de mucho protagonismo además de mucho peso en una serie tan larga… Un actor, y no digo que sea tu caso, reitero, ¿un actor lo puede interpretar como lo interpreta un trabajador normal de una fábrica? Hostia, tengo trabajo fijo, no me llaman para otras películas, no me llaman de otros sitios, pero estoy aquí tranquilito. ¿Tú crees que puede ocurrir?
- Puede ocurrir y la mejor manera para luchar contra eso es levantarse pronto, estudiar, y ya todos los días al rodaje con un reto a conseguir. Y tienes que volver del rodaje, a casa, insatisfecho siempre, pensando en que podría haberlo hecho mejor y entonces exigirte muchísimo. Esa es la única manera de sobrevivir en una serie larga. Con exigencias, porque si no, corres el peligro, como bien tu señalas, quedarte ahí en una posición segura del parchís, y de olvidarte de que el juego del parchís consiste en dar vueltas al tablero, y no pillar una casilla y aquí quedarte para siempre, y dejar la ficha, ¡no! Hay que exponer. (NDR: De aposentarse, ¿verdad que sí?) Yo siempre he procurado, simultanear “Cuéntame” con otras cosas, de hecho no sé cuantas veces llevo, pero creo que ya llevo 8 o 9, no lo sé… Creo que he interpretado. Cuatro obras de teatro, he dirigido tres, y luego he hecho dos películas, es decir que no me quedo en “Cuéntame”, mi vida no solo está en “Cuéntame”.
- ¡No, no...! la verdad es que puede ocurrir con un sector del público, hay una cosa que, sobre todo el teatro, el teatro no entiende de popularidades, cuando accedes a personajes, incluso a nivel de los que yo tengo la suerte de poder acceder, yo ahora estoy haciendo del padre de los hermanos Karamázov, no es por “Cuéntame”, está clarísimo, es un personaje que está en las antípodas de lo que puede ser el personaje de “Cuéntame” y para eso lo que necesitas es, bueno, pues fundamentalmente un director o una compañía, o una institución como es el Centro Dramático, confía en ti y te otorga esa responsabilidad, pero el Centro Dramático no le interesa este tipo que tú seas popular en la tele. Es así, y lo que sí es cierto, es que la gente ve mucho la tele pero la ve haciendo otras cosas, es decir que realmente es un arte de consumo, es una cosa muy rara lo de la televisión.
Porque muy poca gente se sienta del tirón a ver una serie y a observarla como quien observa una película en una sala, pero sí que es verdad, es que casi todas las salas que hay de cine, no sé yo, cuando me siento y veo la pantalla, la sensación que yo tengo es del mismo tamaño de la misma que tengo en el salón de mi casa. Entonces ya no es cine. (NDR: Hay una cosa que personalmente a mí me jode muchísimo y es que por ejemplo me digan “mira vamos a ir a ver una obra de Lope de Vega” hostias, qué guapo ¿Y quién hace el papel? “El de Cuéntame”…) ¡Si si! Que no te quepa duda. Pero la gente, en todos los países, pero más en este país, la gente se le ha permitido un nivel que en otro país se le exige más.
Los franceses tienen un potencial cultural acojonante, porque desde siempre les interesó definir su país y su cultura como una potencia, y de hecho ellos, tienen muchas más ventajas como país, como República, como muchas cosas que nosotros, que en realidad, nunca, no solamente ahora, es decir desde la Transición hasta acá nadie ha querido afrontar una revolución cultural cuando era necesario, porque nadie, nadie quería… ¿por qué? ¿Tú te crees que si realmente fuésemos sólidamente culto podríamos tolerar lo que están haciendo con nosotros, a nivel manipulación ideológica, pero sobre todo a nivel manipulación mental haciéndonos creer, como que, con un descaro acojonante, diciendo ¡Yo hago lo que me da la gana, porque aquí nunca pasa nada! ¿Pero… cómo es posible? Eso en Francia, no pasa. No pasa en Inglaterra, no pasa ni en Italia, y eso es así. Nosotros por nuestra propia definición cultural formamos parte del vagón trasero de Europa, y así nos va. (NDR: Sí… si es que seguimos llevando 40 años de retraso. Así de simple.)
Ya que estamos en materia háblanos un poquito de este último proyecto sobre “Los hermanos Karamazov”. A mí se me hace muy interesante.
- Es una adaptación de la novela de Dostoyevski, la dirige Gerardo Vera en una compañía, verdaderamente fantástica, de actores jóvenes que es una bendición, realmente estoy viviendo un momento enormemente delicioso de mi vida, por estar trabajando codo con codo con esta gente que tiene tanta ansia tanta voracidad por hacer bien las cosas. Y la adaptación es muy difícil, la función es muy difícil porque el lenguaje es perfecto el lenguaje de Dostoyevski es perfecto y entonces para aproximarte al personaje que tienen tal carga de maldad, la verdad es que hilar muy fino. Yo creo que estamos en la senda de poder hacerlo bien. (NDR: Es un tema complicado, es una temática bastante dura. Que no…) Además es que es una novela de mil páginas. Esto condensarlo y llevarlo al escenario pues bueno… es un trabajo que han hecho entre José Luis Collado y Gerardo Vera, magnífico y estamos disfrutando mucho. (NDR: Tenéis buena visión de futuro, supongo con esta obra)
- A mí como en todo y la gastronomía también, se me atraganta la falsificación, a mí se me atraganta lo que pretende ser una cosa y luego no lo es. Lo que aparenta ser una cosa y luego no lo es. En la cocina y en todo. Me parece que es horrible. Hay que detectar las falsificaciones y en el momento en que uno las detecta hay que denunciarlas y acabar con ellas. (NDR: Evidentemente. Vamos que una tortilla de patatas no es una deconstrucción, es una tortilla de patatas.) No, salvo que alguien haga algo con una tortilla de patatas que realmente emocione, y tú lo pruebes y digas; ¡Joder, esto es una maravilla! ¿Quién ha conseguido hacer esto? Ahora, si consigue alguien hacer eso y luego hay 400 por detrás que intentan replicarlo, dándole su pequeño toque de originalidad y se convierte en una vulgaridad, entonces hay que decir, que es un copista malo. (NDR: Exactamente, y un chabacano.)
Sí, porque en el programa que hicisteis, como era… ¡Un país para comérselo! Tú y el señor Alcántara, os habéis dado una paliza de comer, acojonante (un poco de charla). Habéis tenido el gusto de probar verdaderas delicias.) Sí, pero cuando estás grabando cinco días material como para editar 40 o 50 minutos y te levantas a las 6 y llegas al hotel a las 9 de la noche, y haces mil kilómetros de furgoneta en cinco días por una provincia, comes pero donde realmente disfrutas, seguramente es en el desayuno del hotel antes de salir a trabajar y entonces sí que de alguna manera tranquila y pausada te tomas una tostada de pan con aceite y un café con leche y eso es una maravilla. Eso es lo más rico del mundo. (NDR: ¡Ya te digo! Entonces, esto ya es una pregunta mía curiosa. Habéis estado también por León, Astorga y por ahí, ¿No?)
¡No! nosotros no lo tocamos, lo tocó luego Ana Duato en la siguiente temporada. Nosotros hicimos dos temporadas y lo tuvimos que dejar porque aparte nos dificultaba a la hora de hacer otros proyectos. En León no estuvimos, concretamente nosotros no… Lo que pasa es que yo llevo 37 años trabajando como actor, me he hecho giras, yo me he dado la vuelta España de cabo a rabo, por todos los lados y me conozco todo. Esa es la razón por la que a mí se me ocurrió hacer “Un País para comérselo”. Además era una serie que dirigía yo. (NDR: Te lo digo porque yo soy de esa tierra y era por saber si habías probado el cocido maragato. Era curiosidad. Era por si habías sido capaz de acabarlo) ¡Sí, sí! He probado cocidos maragatos buenísimos. En la zona de Astorga, en la zona de Ponferrada, la gran revolución de los vinos de los Bierzos, es algo que lo tengo muy presente. ¡Y me he acabado un cocina maragato! (NDR: ¿Te lo has acabado? Pues ole tus ahí…) Sí, sí, con dos cojones. Me comí un cocino maragato, concretamente en Ponferrada, que nos lo hicieron unos amigos, que fue una… afortunadamente son de esos días que empiezas a comer a las doce a las nueve a terminado, no tienes que irte a ningún lado, sino que medio morirte en un sillón.
Pues nada más, agradecerte muchísimo que nos hayas atendido. No, no, gracias a ti. De verdad. Y esperamos no haberte aburrido. Nada en absoluto. Personalmente se nos ha hecho muy interesante. Os lo agradezco mucho, ha sido muy interesante. Suerte para el futuro, suerte con lo último que estás haciendo y ahí estamos. Un abrazo Juan. ¡Un abrazo!
Centro Dramático Nacional
Entrevista realizada por José Luis y editada por Tania.
Fotografías de "Amazonas Clandestino" // Mayo 2015
// Información de 93 Metros, donde David Beriain es uno de los directores //
La primera pregunta es prácticamente obliga... Cuéntanos un pelín tu historia, cómo te metiste en este mundo, de donde surge esta afinidad que tienes por los temas bélicos, por estar siempre en el fregado... Cuéntanos.
A mi siempre me han interesado las facetas más duras de la realidad, primero desde el punto de vista periodístico, tenia cierta inquietud social, y cómo decirlo más que política antropológica o sociológica y bueno pues, era muy joven tenía 17 años me atraía mucho América Latina, por las lecturas que tenía, y además quería irme a América Latina, en principio para echar una mano, no sé, para hacer algo. El caso es que cuando llegó la hora de la verdad de escoger una carrera tenía muchos intereses casi todos tenían que ver con las humanidades y con la filosofía, sociología, política, topologia, y demás... y me gustó. Y de alguna manera el periodismo era el ámbito que menos cosas dejaba fuera ¿no? y bueno empecé a estudiar periodismo muy bien sin saber a donde iba a parar todo eso. El caso es que en el verano de 1º y 2º de carrera dije "bueno yo quiero irme a América Latina". Me busqué la vida, y bueno, si voy a ser periodista a lo mejor tengo que intentar hacer unas prácticas como periodista allí, y escribí a un montón de medios "dominicanos", y al final en medio hubo un pequeño medio, en una provincia muy pobre de Argentina, un dueño de un periódico le cayó simpática la carta que escribí, ya que en aquel momento era carta física...
Este era un periódico de provincias, argentino, cuando le dije aquello de las noticias internacionales, me miró de arriba abajo el hombre, como diciendo, de qué coño me estás hablando, y me dijo "tu vas a ir a la calle como todos. Porque aquí, te voy a decir una cosa, la historia está en la calle. Y te digo además otra cosa es que aquí a las nueve de la mañana, tenemos una reunión para decidir lo que vamos hacer a lo largo del día, si a las diez menos cuarto sigues aquí te echo, porque las noticias no están en la redacción, aquí no hay ninguna. Tienes que buscarlas en la calle”. Esa es la escuela de periodismo que yo mamé. De estar con la gente, de buscar la noticia como se hacía antes, muy de callejear, de chupar calle, de hablar con la gente, con los policías, con todo el mundo, y eso es la escuela donde yo me crié. Y las primeras historias, que recuerdo, la primera historia que hice como periodista me dijeron: "bueno mira, allí hay un psiquiátrico, y denuncian de que los enfermeros están violando a las/los pacientes... bueno... y evidentemente no estaban tan convencidos como para mandarme a mi solo, de primeras ahí, ¿no? fui apoyar a un muchacho, a un compañero que se llamaba Fernando Cuadros que él tenía todas las fuentes, yo fui apoyarle y pintar el color de la historia y la cuestión es que llevamos esa noticia, y eso cambió esa realidad, y yo me dije bueno, que esto iba a ser lo que iba a hacer toda la vida. Y es un poco mi primera experiencia después estuve un tiempo haciendo prácticas, estudiando en España, al final me quedé en Argentina cuando terminé la carrera, abrí una sección de periodismo de investigación.
Sí, en diferentes formatos, yo antes era un periodista de prensa escrita y me he ido mudando un poco de formato, *pero por intereses, como por ejemplo la televisión, Internet.. los que normalmente he ido trabajando...* desde el principio he buscado pues básicamente dos cosas: Tiempo, para estar más tiempo con la gente y medios, para llegar donde creía que tenía que llegar. Entonces ahora tengo el lujo de contar con muchas cosas. (E: Sí, más adelante hablaremos de estos temas).
Pensamos que las redes sociales hoy en día tienen su importancia pero creemos que a veces en ocasiones se habla más del medio que de la misma noticia en sí, parece que tenga más importancia que se haya publicado según que noticia en Facebook, blog o twitter o cualquier cosa de estas que la misma noticia en sí. Es la sensación que nos da. ¿tú estás de acuerdo con esto?
Pues mira yo creo que el periodismo vive una especie de tormenta perfecta, en la que básicamente por culpa de la crisis económica, la crisis ¿industrial? pero también de la crisis publicitaria, de la crisis de identidad y del negocio, pues por un lado de la prensa escrita que a la vez pierde más audiencia y por otro lado de la falta de rentabilidad de lo que es Internet, pues porque el público se ha acostumbrado a tener las cosas gratis pues *no existe* un periodismo en crisis, sino que está en crisis los modelos económicos que han financiado de alguna manera la forma de hacer periodismo que hemos tenido hasta ahora. (E: Exacto...) entonces cumplir *una tormenta perfecta* se terminan realizando muchos el papel de ser periodistas, y quitan muchos puestos de periodismo, por eso todos pensamos que estamos ahí como mendigos medievales a la espera de el próximo comunicado de la apocalipsis la cual seguir, y acto se llena de gente que dice: "bueno, Facebook nos salvará, tú eres el futuro", terminamos confundiendo el medio con el fin. Internet nos va a salvar...! ¿Cuál es el futuro del periodismo? Su pasado.
Mira, nosotros creemos que, o creemos entender, que en ciertos medios, podría ser un periódico más convencional un canal de tv, a nosotros nos parece, o nos da entender la situación que, ponen trabas en la información, que ponen trabas a la manera de querer informar del periodista en cuestión, o incluso de los medios que dispone y siempre teniendo en cuenta que no todos los periodistas tienen el mismo nombre. No sé si me has entendido por donde voy. Nosotros, sino estamos equivocados, trabajas de forma independiente. ¿Es por esta cuestión que te he explicado o existen más razones?
Bueno... los medios de comunicación en España son empresas *como casi en todo el mundo ¿no?* El mercado de comunicación en España, es más está orientado en una manera muy determinada, está segmentado por una idea muy muy clara, con fines políticos, es decir, de tal manera que si un empresario quiere sacar un medio tiene que, en cierta manera, ver que arco de aspecto político está desatendido ¿no? Si tu eres, una persona conservadora, tradicional, monárquica y tal, eres un periódico, si eres conservadora pero con un toque más liberal eres de otro periódico. Si eres de centro-izquierda progresista lees otro, si quieres de izquierdas lees otro.
No nos gusta que nos desafíen con ideas nuevas y ante todo esto te dirán: Todo el mundo es así. ¡No! Por ejemplo en el mercado de medios del Reino Unido, claro que hay medios conservadores y medios progresistas pero no son tan predecibles las posturas tan alineadas con determinados partidos políticos o posturas políticas. Es decir los medios tienen personalidad propia y quieren *salir en los medios con una cuestión* progresista o socialista en alguna cosa y más liberal en otras. Porque se analiza caso por caso. En cambio en España no es así y eso influye un montón. Las cuestiones internacionales muchas veces menos. Porque los aspectos que se meten más en el trabajo de los periodistas son aquellos en los que se juegan más sus intereses o su condición política de las cosas y donde se editorializa más la información nacional, la económica, la información local... ¿no? Hay pocas informaciones más difíciles de hacer en España que la información local porque los periodistas y la gente están muy cerca de esos intereses, es decir, no se está físicamente quiero decir, es más difícil salirse de eso. Durante mucho tiempo a mi se me escapa que los medios en España, los medios de comunicación, los informativos han estado muy cerca de esos intereses y también tienen que hacerse una denuncia de consciencia (esos medios), a ahora que piden, ahora que vienen mal dadas, por ejemplo para la situación que viene mal...
Yo he conocido a muchos periodistas en España, que prácticamente navegan contracorriente con su propio medio para dar la realidad de lo que pasa con los márgenes que le impone ese medio. En mi caso en concreto que es de lo que hay que hablar, quizá he tenido el privilegio de que como he trabajado en cuestiones internacionales que eran menos procribes o menos ¿?¿? de intereses para esos medios, nunca he sentido prácticamente, lo que la gente podría denominar censura, básicamente he podido contar lo que creía que debía de contar y en este caso ahora en concreto en Discovery al ser básicamente un canal lo que propone un interés hacia el mundo en general, que de alguna manera mira al ser humano con la curiosidad que ¿?, salvando las distancias hacia el cosmos o hacia los animales como quien dice con el punto de vista del curioso más que del animal político... pues la verdad, yo he hecho esta serie con ellos y no he tenido la más mínima cortapisa y ser absolutamente responsable de lo que he dicho y dejado de decir no hay más que apoyo, no sé, una cosa que me haya podido ocurrir pocas veces en la vida. Nunca me había sentido tan apoyado. (E: Bueno, es que haber realmente debería de ser una de las bases del periodismo, lo que estás contando ahora mismo, o sea, una libertad en la manera de informar.)
Si... y otros que siguen pensando... y es una detrás de otro y compañeros que conozco que siguen creyendo en el trabajo que están haciendo dentro de ese medio en el que están siguen dedicándose a su trabajo. (E: Si si, es lo que decimos. Está la gente más idealista y gente que se acomoda. Por decirlo de alguna manera muy resumida). Y hay gente idealista que se acomoda y gente acomodada que un día despierta y se hace idealista. (E: ¡Si si! hay de todo como en botica. Afortunadamente siempre quedará gente que luche. Por lo menos es lo que nosotros entendemos). Si si, efectivamente. Hay un montón de compañeros en España que a pesar de todo siguen haciendo un periodismo muy interesante, entonces yo no creo tanto en los medios en si, creo en los periodistas. Y ahí es tiene que estar el público que tiene que ser más inteligente que nunca en saber y eso también nos lo ha posibilitado Internet ¿no? Nos ha individualizado mucho y ya hay gente que no lee un periódico u otro, sino que lee a este periodista o a este otro porque se fía de él. (E: Exactamente, eso aun es una buena señal...) Efectivamente.
Bueno, a veces me llaman y me dicen ¿Te interesa esto?. Resulta que a mi me puede mucho la curiosidad,¿no? Mi instinto es hacer las historias que me gustarían leer y no encuentro y digo, ¡las voy hacer yo! Mi instinto es intentar vivirlas entonces, a veces me he chocado con historias también, sin irlas a buscar. Haberme chocado con historias y he sido tan mediocre que no me he dado cuenta. Para construir una historia hace falta que se den cuenta de lo que es una historia, y yo muchas veces no he sido lo suficientemente sensible o no he tenido todo el talento para darme cuenta. Pero a mi me sigue interesando ir al encuentro de la gente, a mi lo que me puede de lo que me interesa de este trabajo, es escuchar y hablar con la gente. Hay gente que me pregunta: ¿Te engancha esto de la adrenalina? Haber... Yo de chiquito en mi pueblo nunca salía en las vaquillas y si me subo más de muchas plantas me da bastante vértigo y además soy bastante cageta... pero a veces asumo riesgos en las historias que creo, en las historias que hago... entonces paso por eso porque creo que tiene un sentido en cualquier caso intento minimizar los riesgos porque no me interesa sufrir riesgos lo que me interesa es llegar y hablar con esa gente. (E: Sí, de los riesgos hablaremos un poquito más adelante...)
Viendo todo el extenso trabajo que conforma Amazonas Clandestino, uno de los momentos que más nos impactó, y además te lo digo de verdad, fue ver con que facilidad y determinación cortaban árboles, árboles que decían que tenían 150 o 200 años, es que era una pasada... o otro instante, por ejemplo, fue ver como el Estado colombiano, para nuestra manera de ver un poco soslayada, utilizaban como una especie de peones o carne de cañón a civiles para descubrir minas. Eso para nosotros, de verdad, se nos hizo...
Pues Quizá... mmm. Pues no sabría decírtelo. Quizás... Mira, Amazonas Clandestino es una serie en la que yo por fin, en mi carrera periodística he conseguido llegar a un punto que buscaba quizá sin saberlo, ¿no? Es ese punto donde el periodismo se toca un poco con con la Antropología, y quizá hasta con la Filosofía, ¿no? Donde va al encuentro del otro, y donde uno intenta ponerse en la piel del otro. Entonces para mi, lo más glorioso de la serie y lo más duro al mismo tiempo, es todos esos instantes que dar moral a los que uno llena de incertidumbre, mejor dicho, cuando no sabe que sentir ni pensar delante de todos esos personajes. Cuando puedes sentir amor y odio, y respeto y temor, y fascinación y todo al mismo tiempo. Con todo tipo de personajes, como dices como los sicarios, como los guerrilleros como cuando te puedes sentir tan cerca a ese al que llaman terrorista o asesino o ilegal...
Entonces podemos deducir que por ejemplo otra pregunta que quería hacerte es un poco más directa. Estar ante una gente, ante una cuadrilla de hombres con pistolas y que tienen una visión de la vida y de la muerte muy fina, tienen una barrera muy fina, les estás haciendo preguntas precisamente a que se dedican... ¿Tienes en mente, que puedes pasar algo digas una palabra mal dicha o haya un pequeño malentendido... ¿Qué te pasa por la cabeza en momento así? ¿Tú te has sentido en peligro realmente alguna vez? "Hostias, como diga cualquier cosa, la cago o estos, yo que sé, aquí estos me fusilan... ¿Te has sentido así? )
Entonces quiere saber que eso está en juego. Yo soy una persona que de alguna manera, se me dan bien manejar ese tipo de situaciones, eso no quiere decir que en un momento dado alguien levante una pistola y me pegue un tiro. Porque efectivamente eso es lo único que hace falta. Levantar la pistola que está hacia abajo, se sube hacia arriba, te pega un tiro y... claro que tengo respeto por esta situación y claro que paso mucho miedo muchas veces, pero se trata de seguir una serie de reglas que son claras. Es decir, no mientas nunca. Hay mucha gente que me preguntas: Oye, ¿y tu no les dices que eres periodista? .... ¡No! Yo les digo que soy periodista, es más para publicar por el canal tenemos que pedir permiso a todo el mundo para grabarles. En el Amazonas Clandestino que son una de las cosas que más me enorgullecen, no hay ni un solo plato robado, es decir, no grabamos con cámara oculta ni nada, hacemos una historia sobre guerrilleros, narcos, sicarios, buscadores de oro ilegales o lo que sea, que no tienen imágenes robadas. Yo les digo, es más les advierto qué les pueden pasar si salen. Incluso si alguien me dice: "Mire, a mi no me importa salir". ¿Estás seguro?... Jamás llegará aquí. Sí, Sí que puede llegar aquí. Siempre llega.
Yo cuando hice lo de Amazonas Clandestino yo pensé este punto de vista quizás que estábamos haciendo dije: Esto no lo va a entender nadie... (NDR: Pensando en que no iban a comprender su manera de hacer y pensar) (E: Pues mira has topado con unos que también somos un poco de la antigua escuela.) (NDR: Con sarcasmo.)... Esto es muy gris, muy matizado... Sin embargo cuando te das cuenta de que hay un montón de gente que está cansada de que le cuenten las historias ya con la conclusión, es decir, que le digan lo que tienen que pensar y te agradece, que digamos un programa que normalmente trata de apelar su inteligencia... Mira yo, no es que tampoco sea objetivo, yo le voy a plantear mi punto de vista, es decir, yo salgo de aquí y tengo esta inquietud y ahora mismo salgo de aquí miles de prejuicios y estas son mis preconceptos y ahora llego aquí, vamos a enfrentarnos ¿?¿? subido a mi mochila y vamos a ver qué pasa. Y vamos a entender no un punto de vista objetivo *que ya existe*, desde el punto de vista de que yo voy a un sitio y no a otro, no veo la realidad, veo la irrealidad. Por eso voy a intentar ser justo, ecuánime, imparcial y sobre todo voy a tener una curiosidad genuina y respeto genuino hacia esas personas y hacia el ser humano. (E: Exactamente. Ya te digo que aquí la compañera y yo somos receptores de tal filosofía aunque no sea muy frecuente hoy en día.)
Mira te voy a dar una respuesta, un poco, un poco paja mental mía pero es la que tengo. Mira, toda nuestra educación se basa en al respecto en un concepto absurdo de que el hombre es bueno por naturaleza y que son las circunstancias las que lo hacen malo o las que le desvían de ese camino. Mira, yo creo que eso, esencialmente, no es un mal concepto pero nos hace incapaces de entender la maldad del ser humano. Este tío de Germanwings, el accidente, coje el avión y se estrella y enseguida acudimos a términos como enfermedad, patología, para explicar... ¡Porque no sabemos explicar el mal! Porque entendemos que todo lo que no hace el bien es una enfermedad, porque de alguna manera es una explicación muy clara y muy entendible, pero también parece una desviación de la responsabilidad. Yo lo que aprendido en todo este tiempo, es que el hombre no es bueno por naturaleza, el hombre es libertad, el hombre es potencialidad, es bueno y es malo y todo al mismo tiempo, es decir, todos somos buenos y malos al mismo tiempo, son nuestras elecciones y también las circunstancias lo que nos va configurando y nos elegimos a cada segundo y nos elegimos cada momento con responsabilidad y atenuando y con nuestra personalidad seguramente se quedará atenuada por las circunstancias pero no somos buenos ni somos malos, somos todo a la vez.
La guerra está en nosotros, la guerra está en cada uno de nosotros, la guerra está en el fondo del mar... empieza la gente de hablar, y a los tres comentarios... hijo de puta te voy a matar. Está en esa violencia que tenemos todos dentro. Y es esa complejidad del ser humano, donde tenemos que aceptarnos. Lo que pasa es que tenemos que aprender a amarnos, como especie, asumiendo eso. El problema es que parece que somos capaces de amar al ser humano... si decimos, "No, que es bueno. Es bueno, es bueno, pero las circunstancias..." ¡No! ¡es bueno ese hijo de puta y lo vamos a querer!
Bueno... ya por último te iba hacer una pregunta que ya has respondido, pero bueno... te la pregunto igualmente. Tú vives momentos de acción, de peligros, viajes, conoces a todo tipo de gente, ¿a ti te crea adicción este tipo de vida, o te ves en algún momento ya de tu vida haciendo en un despacho un periodismo más convencional?
Mira a mi... lo que me crea adicción es lo que te digo, son las personas, no es el riesgo en si mismo, sino que cuando alguien, en unas circunstancias como las que suelen aparecer en Amazonas Clandestino te concede el privilegio de abrir su experiencia, su vida, en un momento en que esa existencia, esa vida puede estar incluso en peligro o puede acabar y decide compartir contigo esa convivencia es una transmisión de una intensidad tan grande, de una verdad tan grande, es tan intenso, es tan droga dura, que eso es lo que a mi me puede tratar de entender, tratar de escuchar, tratar de pensar, tratar de ponerme en sus zapatos, vivir como vivías todas esas vidas que no viviré. Ponerme en la piel de todas esas personas durante un ratico y tratar de convertirlos en experiencia y apreciarlas.. respetarlas, hacerles justicia. Eso es lo que a mi me engancha. Si me veo haciendo cosas, pues sí. Claro que me veo haciendo otras cosas. ¡Tocarme las narices! Me gustaría más a menudo... porque llevo un tute enorme, me gustaría sentarme al fueguico y con un pachardete... porque llevo dos años que no tengo vida pero pago el precio con gusto porque el periodismo para mi la manera es (NDR: momento de cortes...) la manera de mirar al mundo, de escuchar al mundo, de pensar en el mundo, es mi forma de estar cerca de lo que más me fascina que es la naturaleza humana. Yo miro alrededor y digo: ¡Ostras tu, qué bichos más interesantes que somos! (E: Y que montón de cosas que no se comprenden ¿verdad? es lo único que hay que comprender, el montón de cosas que no se comprenden, porque hacemos tantas cosas...)
Como sabemos que eres un tío ocupado y dices que has tenido bastante jaleo durante estos dos años, pues ya te vamos a dejar tranquilo. En nombre de Tania, que es mi compañera y yo, y el mío... pues te damos las gracias, ha sido muy interesante.
¡Nada! A vosotros, por vuestro interés... (E: Esperamos no haberte aburrido en nuestro escaso lenguaje periodístico... ) ¡Para nada! Yo siempre agradecido, de verdad, os lo digo sinceramente, intento hablar con la gente en lo que buenamente podemos hacer y que sigáis viéndonos y que os siga interesando en lo que ocurra en la próxima temporada... (E: ¿¡Tienes alguna exclusivilla que darnos? algún adelanto...¡Te juro que no lo publicamos!) Pues ahora estamos sacando sobre una serie sobre una unidad de élite de incendios forestales en Andalucía, gente normal, que para mi son héroes, se dedican a intentar salvar pues lo que nos queda de naturaleza, que no es mucho... y próximamente sacaremos algunos capítulos en Discovery y luego seguiremos en la siguiente temporada haciendo historias parecidas de Amazonas Clandestino pero que no sea en el Amazonas sino por el resto del mundo y contando historias de los otros lados de la realidad. ¡Cruzando la línea! Como Old the Line...
(E: Pues nada... lo dicho, te dejamos descansar ya, que tengas tu día libre, no sé si tienes todavía mucho curro o no...) ¡Buh! ¡Tengo aquí todavía un montón! (E: Pues nada, te dejamos tranquilo)
¡No hay peor esclavizador que uno mismo!
93 Metros
Facebook: 93 Metros
Facebook David Beriain
Reportaje realizado por José Luis // Julio 2014
Pep Jaumandreu, nombre del artífice de los cuadros que hoy protagonizan nuestros comentarios, nació en la barcelonesa localidad de Manresa, y siendo todavía un retoño, su interés por el dibujo tomó protagonismo en su vida, en gran parte por la influencia de su padre. Como él mismo explica: “En casa siempre hemos tenido contacto con el arte, ya lo llevamos en los genes. Mi padre, mi hermano, yo, y ahora mi hija. Pero si es verdad que de pequeño siempre veía a mi padre, trabajando en alguna artesanía, dibujando, grabando alguna pieza de acero, como su trabajo era de la rama del metal siempre tenía retales por casa que después convertía en un anillo, un medallón, etc.” Con semejante ambiente, propicio sin duda para que el talento aflore, no era de extrañar que Pep acabara, afortunadamente, instalándose en el mundo del arte pictórico, pero eso tardaría algún tiempo, el suficiente como para que surgiera otra faceta que tomaría protagonismo en su vida durante bastantes años: La música. Como batería fue fundador de unos primeros TAKIKARDIA, caldo de cultivo del cual surgió HAPPY FUNERAL. Su siguiente banda llevaba por nombre INSANITY MIND, quizá el proyecto más relevante de toda su carrera musical. Los siguientes años los mantuvo ocupados entre CHANNELING, proyecto de metal gótico que si dio la sensación de haber cuajado de forma más seria y GRÜNNEVAL, este último efímero y menos protagonista en su carrera que los demás, proyecto que, si no estamos equivocados, significó su salida del mundo musical, en lo que ha actividad con bandas y todo lo que conlleva se refiere.
Del mismo modo que muchos géneros protagonizaron su andadura musical, muchos son los conceptos que podrían describir sus cuadros, o dicho de otra manera, tantos como obras ha creado. Cada cuadro, cada trazo, cada símbolo o motivo plasmado en sus lienzos, tiene algo diferente, muy diferente entre sí, y a la vez, todo está conectado de una forma natural. “Si es cierto que cada cuadro tiene su interpretación, pero en su conjunto le rodea un halo de misterio, esoterismo... no lo sé… me lo dice mucha gente que las obras llevan mi sello.” Y es que no es menos cierto lo que nos comenta el propio artista que las sensaciones que se destilan de sus cuadros. Pongamos como ejemplo la obra que adorna la página principal de nuestro blog, “Solitude”, donde una forma enjuta, encorvada, oculta entre suaves sombras y colores, difuminada por su propia, podríamos decir timidez, advierte una pequeña dosis de vergüenza, la que sentiría alguien que espera al otro lado de una puerta y percibe, con tristeza, que nadie le invita a pasar, porque realmente no encaja en ningún sitio. Podríamos decir también que esa figura es alguien inteligente, y es él quien no se atreve a pasar, viendo lo que existe al otro lado. Una cruel realidad de personas en fila, de idiotas convencidos de que están viviendo algo. La realidad de un mundo que paradójicamente hemos construido nosotros mismos, un mundo que no nos invita a vivir, solo nos deja diseñar y esperar nuestra muerte. No todo es desesperanza, títulos como “Azul” nos muestran como el sol aún puede iluminar un hermoso e imaginario mar, visto desde el fondo.
Nos va a permitir este artista una pequeña corrección sobre su comentario: Crear es bueno, si, y quizá ya bastante en este mundo tan vacío de creatividad, pero nuestro invitado hace algo más… con cada cuadro, con cada obra, aparte de hacer manar el arte a borbotones, nos regala, sin darse cuenta, un lápiz y un papel para que anotemos como despierta nuestra imaginación. Sus últimos trabajos así lo demuestran, enseñando a su vez una evolución natural en toda su imaginería, incluyendo aspectos técnicos, como en “Eternal”, donde un rostro pétreo asoma su faz entre las arrugas de la existencia, con melancolía, como si le doliera nacer en este mundo infecto. “Vortex” es su última creación, y como si de un final al recorrido por su mundo se tratase, como si toda su obra estuviera en el fondo de ese abismo inmenso, nos invita a arrojarnos para contemplarla, aunque si lo pensamos bien, no le hace falta invitarnos, pues ya hace tiempo que caímos. ¿O quizá nos tiramos?.
Web
Mail: pepusster@gmail.com
Entrevista realizada por Tania // Junio 2014
Cuando realizamos una entrevista a una banda, y en esta ocasión a ti, nos gusta saber la historia que hay tras el comienzo; antes de la idea de iniciar su propio camino. Podemos prever que muchos floristas ya vienen de una “familia floral”, u otros se han creado ellos mismos desde cero en el mundo… Rosa, ¿Qué nos puedes contar del prólogo de tu “libro”?
-Como tú dices en tus primeras palabras personalmente vengo de familia floral pero no por ello inicialmente iba a coger este camino. Mi madre empezó hace 40 años abriendo una floristería en Molins de Rei y creo que fue de las primeras personas que fue a estudiar en otras floristerías antes de abrir el suyo propio yo en esos momentos tenía 11 años y durante mucho tiempo decía que no sería florista, todos mis amigos jugaban en la calle y yo si no terminaba de vender la cesta de claveles no podía ir… creo que ese era mi gran problema, cosas de críos.
A la edad de 17 años yo era más de manualidades, no de letras, se realizó un curso de floristería de pocos días… eso si que era algo nuevo e interesante, no simplemente vender claveles. Fue mi primera experiencia educativa en el mundo de arte floral, y desde entonces estoy inmersa en este mundo del arte floral conjuntamente con ir descubriendo materiales formas texturas elementos todo aquello que pueda ir conectado con las flores y el mundo vegetal.
-Recuerdo mis inicios en la floristería ayudando a mi madre a limpiar las flores, al poco tiempo iniciarme a estudiar y a partir de ese momento todo ir muy deprisa, mis ansias de aprender eran incesantes estudié en tres escuelas diferentes en poco tiempo en algún momento dos al mismo tiempo, una de ellas era dos semanas en el extranjero cada año, tenía poco más de 18 años, suerte que tenía compañeros mayores que yo que me hacían de hermanos mayores. A los 25 años ya era profesora de Arte Floral mis alumnos eran mayores de edad que yo. Con el tiempo me fui a trabajar a varios países como, Finlandia, Alemania, Italia, Inglaterra y en otros países a cursos de temáticas diferentes a contrastar información.
-Recuerdo que siempre colaborábamos con una escuela para el fin de curso con plantas en el escenario y alguna flor para los profesores. Un año nos explicaron que venía una persona entendida en plantas y que era miembro honorífico de la escuela Padre Mañanet. Si nos parecía bien mientras él hablaba nosotros podríamos hacer demostración floral, de esta manera conocimos al Padre Mundina, él era en aquella época una persona conocida en los medios de comunicación por su “amor a las flores” A nivel internacional fue en Italia en un encuentro de floristas italio-españoles, en una feria.
Sigamos con el desconocimiento. Hablemos de los “tópicos” que existen. La gente de hoy en día y de antes, cree que ser florista es sólo vender flores dentro de un jarrón y la ineptitud que les corrompe no deja ver que tras un mostrador existen las horas y el sudor del día a día de un trabajador que crea maravillas. Qué nos puedes decir.
-Tenemos un hándicap muy grande, es que la gente reconozco que ser florista es un oficio y que como tal necesita de sus horas de estudio y práctica como cualquier oficio.
Una pregunta bastante sencilla o eso creemos...: ¿Tienes alguna lista de grandes floristas? -Realmente mi lista es bastante amplia, todo dependerá de que temática quieras realizar tu investigación floral, pero si la lista la tuviera que reducir a una persona seria para Pol Wegener fue el maestro de los maestros, el abrió la mentalidad de que las flores son cada una de ellas únicas y seres con vida y pueden expresar miles de sensaciones.
-Cuando hablamos de botánica nos estamos refiriendo al nombre de las plantas. Pero para poder hablar todo el mundo igual existen unos nombres en latín que pueden hacer referencia a la forma de sus hojas o quién la descubrió o el sitio donde se encontró por primera vez… son nombre iguales en todos los países, así nos podemos entender todos los estudiosos de la naturaleza sean floristas, jardineros, paisajistas..
El arte lo podemos encontrar en cualquier lugar, mientras seamos capaces de crearlo donde lo vimos. Otras veces se lleva dentro y no es necesario buscar. ¿Qué es el arte en la floristería?
-En mismo concepto que en otras disciplinas, el poder crear un trabajo donde expresar emociones, sensaciones… el único cambio que hay es con el material que te expresas.
¿Es igual de reconocida la reputación de los floristas catalanes, como cuando se habla de otros ambientes; desde un escritor a un deportista?
-Sí, tenemos muy buenos floristas a nivel de Catalunya, de siempre ha habido un interés por lo que pasa fuera de nuestras fronteras y al mismo tiempo en estos momento hay un buen grupo de ellos con proyección internacional.
Haciendo una comparación entre dos tipos de florista: ¿Es más complicada la vida del florista en el día a día en una tienda, o el florista encargado de realizar eventos en cualquier lugar, con todo lo que sabemos que conlleva?
-Son dos formas de trabajo diferentes, en la primera tú tienes que tener una organización anterior a que el cliente entre en tu tienda y en la de eventos primero tienes que vender la idea al cliente para después hacer el trabajo floral. Las dos son complicadas al estar trabajando con material muy perecedero.
-En la profesión llevo más de 35 años, de profesora 25, estuve mis primeros quince años como profesora en otra escuela, pero como todo el mundo llega un momento que tienes la ilusión de volar libremente, recuerdas a quien te enseñó pero debes tomar tu propia dirección y si esto conlleva a tener que dirigir tu propia escuela vas creando un estilo más personal a tus enseñanzas y el organizar eventos, concursos y demostraciones es la chispa que te hacer mover siempre el motor, soy de esta manera.
Última pregunta, y un tanto peculiar. Hablando de la economía en el estudio “artístico floral”, ya que sabemos que el mundo floral no es barato... hay gente que tiene la oportunidad de estudiar en escuelas como cursos, y otros no tienen esa suerte. Aun sabiendo que posiblemente, se pierdan grandes floristas. ¿No crees que sería bueno que existiera alguna beca dedicada al mundo artístico, en este caso al floral?
-Esto mismo lo pensé yo cuando empecé mis estudios, hace años, y empecé a buscar becas a día de hoy aun estoy buscando becas para mis alumnos, y es muy difícil porque no estamos en las prioridades de ningún sector y nuestro propio sector está pasando por muchas dificultades. Por este motivo se están realizando cursos subvencionados por el Soc o Sepes, ya que faltan especialistas en nuestro sector pero los estudios son elevados a consecuencia del gran material floral que se tiene que utilizar para los estudios.
Espero que a los lectores les haya servido para bien, a raíz de estas respuestas, el conocer un poco más lo que es el oficio de la floristería a través de una de las más reconocidas de este país. Muchas gracias Rosa.
Web
Formación online
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
💥 💥
// DOOM IN AETERNUM
También somos
HECATE DISTRO //
Barcelona (Spain)
Info de contacto:
Doom In Aeternum
&
Hecate Distro



Support






SECCIÓN CULTURA
- Última entrevista
